La flor del rayo con Juanma Gil

la flor del rayo de juanma gil

Otro último domingo del mes volvemos a nuestra cita con el podcast y ese objetivo de conseguir que cualquier momento, por breve que sea, se convierta en un gran encuentro con la literatura y la creatividad. En esta ocasión me acompaña el escritor y profesor almeriense Juanma Gil y su novela La flor del rayo.

Juanma formó parte de la primera promoción de residentes de la Fundación Antonio Gala, es ganador del Premio Biblioteca Breve 2021 con su libro Trigo limpio y tiene varias novelas más publicadas como Un hombre bajo el agua. Además, ya fue protagonista de esta entrada del blog junto a Rosario Villajos sobre cómo escribir una novela.

Comenzamos por el amor por la lectura

Debo confesar, igual que hice en el comienzo de esta charla entorno a La flor del rayo, que desde que conocí la literatura de Juanma Gil la recomiendo muchísimo, tanto que mis compañeras del club de lectura en El faro de Recóndito, aquí tienes la entrevista con su librero Vicente, siempre bromean con mi fanatismo hacia su obra.

«A cualquier escritor lo que su corazón le pide es este fanatismo generoso de los lectores, poder hablar de sus libros, de su mundo literario y, no sólo hablar de sus propios libros, sino compartir lecturas en todas direcciones».

Estoy muy de acuerdo con esa afirmación de Juanma y con ese amor por la lectura que transmite a lo largo de la entrevista. Y es que creo, sinceramente, que sin esa pasión por devorar libros, conocer a otros autores y aprender de ellos, es imposible que un escritor crezca.

Desgranamos La flor del rayo

El juego literario que se esconde en la novela

La premisa de la que parte La flor del rayo es que el escritor Juanma Gil, ganador del Premio Biblioteca Breve, se ve ante un bloqueo creativo para su próxima obra. Hasta aquí podría parecer que se trata de una novela biográfica pues coincide el nombre, aspecto, espacio, tiempo y el galardón que el propio Juanma recibió en 2021 con su novela Trigo limpio.

Sin embargo, nos adentramos en un juego literario del que yo me pregunto si los lectores han sabido comprender.

«No sé si todo el mundo lo ha entendido. Por la experiencia que tengo en clubes de lectura, presentaciones, etc. tengo la sensación de que la mayoría de lectores entienden o acaban asumiendo que ese Juanma Gil del libro no es el Juanma Gil que tienen delante en una presentación».

Cómo consigue enganchar a los lectores

Los libros no compiten sólo con otras novelas que puedan ser más o menos comerciales, densas, ligeras, atractivas, etc. Compiten con redes sociales, plataformas de entretenimiento… Un mundo a la velocidad de la luz en el que el foco y la concentración cada vez brilla menos.

De ahí la pregunta cómo enganchar a los lectores para que te acompañen hasta la última página y a la que Juanma le da color en esta entrevista del podcast.

Humor y solemnidad

Si hay un elemento que caracteriza a La flor del rayo es su humor.

«El humor en literatura lleva con nosotros muchísimo tiempo. Se ha convertido en un elemento consustancial casi a nuestra manera de contar y mirar la propia vida».

Gracias a él y a las migas que nos va dejando a lo largo de las páginas se mantiene un ritmo e intriga muy alto. Pero ese humor que nos parece maravilloso, como comenta en la entrevista, no siempre ha sido bien visto.

«El sentido del humor muchas veces es un elemento que permite colisionar de una manera muy divertida y efectiva con la solemnidad que ha rodeado tradicionalmente, no la literatura, sino el mundo literario».

Su barrio y sus raíces

«Escribo sobre mi barrio porque es en el sitio en el que soy, es el sitio en el que estoy, es el sitio sobre el que pienso independientemente de que ya no viva allí. Siempre me siento de allí».

Otro elemento fundamental en la literatura de Juanma Gil es su barrio, El Alquián en Almería. Unas raíces que nutren, sostienen y ensalzan el sabor de la trama.

Escuché en una charla que, además de su barrio, hay un mensaje que sus alumnos le regalaron y el cual no pierde de vista mientras escribe.

«Efectivamente, yo aprendo mucho con ellos. Cuando el alumno me dice profe, aquí no pasa nada, lo que quiere decirme es profe, es que estoy leyendo y no me pasa nada».

Si te apetece leer La flor del rayo, puedes comprarla aquí.

Las novelas que recomienda Juanma Gil 

Antes de despedirnos y mostrarnos un par de perlas que todo escritor debe tener, Juanma nos deja unas cuentas recomendaciones a libros que le han transformado, aunque sea un detalle casi imperceptible para el resto.

Cualquier libro de Antonio Orejudo

La mala costumbre, de Alana S. Portero

La memoria del alambre, de Bárbara Blasco

No te veré morir, de Antonio Muñoz Molina

Holly, de Stephen King

Escucha el episodio en:

Spotify

Apple Podcasts

Google Podcasts

Episodios anteriores

52. De escritor a librero en El faro de Recóndito

50. Hacia rutas salvajes, de Jon Krakauer

49. Nada, de Carmen Laforet

Gracias por apoyar el podcast y el blog.

Te mando un abrazo cargado de amor y luz.

*Este post contiene enlace de afiliados de Amazon. Te invito a comprar siempre los libros en las librerías de barrio, pero si decides que prefieres hacerlo a través de Amazon, adquirirlo con los enlaces que te proporciono me ayuda a monetizar el blog. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

💛️ También te podrían gustar las siguientes entradas:

Las piezas que faltan, de Elena Locatelli

las piezas que faltan
¿Se puede huir del pasado? ¿Qué ocurriría si descubrieses que tus recuerdos pueden ser falsos? Las piezas que faltan es la primera novela publicada de Elena Locatelli y un viaje en el que responder a esas y otras incógnitas. Elena es escritora, podcaster y profesora de yoga cuyo lema es ayudar a las mujeres a reconectarse con su cuerpo y mente. Y justo es lo que nos vamos a encontrar en Las piezas que faltan, reconexión con el pasado, con las raíces para poder avanzar en el futuro sin una carga que cada vez pesa más. Una historia que nos hará viajar al centro de Italia y que nos br ...
Quiero leer más

La ciudad de los inmortales: Entrevista a Jaime Escribano

novela histórica la ciudad de los inmortales
En estos días de calor, playas atiborradas y asfalto que arde te propongo un viaje en el tiempo, concretamente hasta Atenas en el año 431 a.C. Allí nos espera la novela histórica La ciudad de los inmortales, que acaba de publicar Jaime Escribano, fotógrafo y escritor. A través de esta entrevista, Jaime nos desvela todos los detalles de esta historia cargada de misterio, suspense y personajes repletos de contraste. También conocemos cómo se desarrolla la creatividad de Jaime, tanto en la fotografía como en la escritura, y cómo nos invita a vivir a través del asombro. Puedes seguirl ...
Quiero leer más

Anoche soñé mariposas. Episodio 9 del podcast

Los domingos con podcast son más disfrutones. En los dos últimos episodios; Todos los veranos del mundo y El ayer, nosotros y un mañana imposible; estuve charlando con las escritoras de novela romántica y feel good Mónica Gutiérrez y Abril Camino. En el de hoy, os cuento un poquito más sobre las características de la novela romántica y sobre el libro Anoche soñé mariposas de Estrella Correa. ¿Te apetece el plan? Anoche soñé mariposas Quizás conoces a la escritora Estrella Correa por su saga Un gin-tonic, por favor. Esta autora de novela romántica nos traslada en su novela ...
Quiero leer más

Un otoño en Bali. Episodio 22 del podcast

¡Qué ganas tenía de compartir este episodio! Charlar con Beatriz Blumen es sinónimo de pilas a tope de energía. Ha sido un placer poder desgranar su primera novela Un otoño en Bali y reírnos a carcajadas. ¡Una maravilla! Y es que si algo caracteriza a mi compi de fatigas en el mundo de la novela romántica es tener un manejo brutal para equilibrar la parte emocional y profunda con el humor desenfadado. Un otoño en Bali es una novela fresca, emotiva y con mucho sentido del humor. ¿Te vienes con nosotras de viaje? Un otoño en Bali Beatriz Blumen es escritora de novela romántic ...
Quiero leer más