El secreto de la orquídea de Lucinda Riley

el secreto de la orquídea libro

Título: El secreto de la orquídea

Autora: Lucinda Riley

Traductora: Patricia Orts García

Género: Novela rosa

Editorial: Debolsillo

Puntuación: 4/5

Mi opinión personal

Antes de que te adentres en conocer todos los pormenores de la reseña literaria de El secreto de la orquídea, quiero aclarar algunos puntos.

La novela rosa no es precisamente un género que me apasione, más bien diría que me satura tanto drama. Formo parte del club de lectura «Lectoras Cotorras» y esta era nuestra lectura de septiembre.

Aunque no es un libro que me ha maravillado, he intentado ser lo más objetiva posible con la reseña. No pensar en mi propio gusto sino en lo que espera el público que lee este tipo de novela y si cumple con esas expectativas. De ahí que le haya dado buena nota a pesar de que no sea de mi estilo 😉

Dicho esto, solo me queda añadir que cualquier reseña que encuentres en este blog sigue esas mismas premisas. Incluso las de las colaboraciones con editoriales. Mis valores son claros, opinión libre y objetiva venga de donde venga la novela.

Sinopsis

El invernadero de Wharton Park que cuidaba su abuelo, el jardinero fiel de los Crawford, era el lugar más mágico para Julia Forrester cuando era una niña. Varios años después, el destino le hace volver a este maravilloso jardín en el momento más doloroso de su vida. Pero lo que se encuentra no es ni la sombra de la belleza que Wharton Park proyectaba. Su heredero, Kit Crawford, ahogado por las deudas de sucesión y reformas decide poner la finca en venta.

Mientras crea una subasta para todos los enseres de valor, encuentra un diario que sacará a la luz el gran secreto escondido de los Crawford. Dos historias de amor que cruzan Tailandia e Inglaterra desde los años tres, pasando por las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, hasta el presente.

Análisis de El secreto de la orquídea

División del libro

El secreto de la orquídea abarca dos historias de amor vividas en tiempos diferentes. Esa división está claramente marcada a lo largo de las páginas de la novela gracias a los cambios de narrador.

La mayor parte de la historia que arranca en los años 30 viene marcada por los recuerdos de la abuela de la protagonista. Elsie destapa esos recuerdos a su nieta con la aparición del diario. Siente que no le queda de otra si no quiere que saque unas conclusiones equivocadas.

Por otro lado, la vida de Julia se centra en el momento presente y en todo lo ocurrido desde su gran tragedia familiar. En algunas escenas también se recurre al flashback con ella. Principalmente, para rememorar los días vividos con su abuelo en el invernadero de Wharton Park.

A pesar de los cambios temporales, la historia fluye y es difícil que el lector se pierda. Es más, cada vez que hay un cambio, este está indicado ya sea porque el personaje indica que va a comenzar a narrar una historia o porque al inicio del capítulo aparece la fecha y lugar.

Mi objeción en este ámbito es que muchos de los recuerdos que cuenta Elsie ni siquiera estaba ella presente. Me cuesta llegar a ver que alguien que no formó parte de la historia directa pueda describirla con tanto lujo de detalles.

Personajes cargados de drama

Todos los personajes que aparecen en la historia llevan atados un drama emocional. Quizás este aspecto hace que el libro parezca una auténtica telenovela.

Cada uno de los problemas tienen grados de importancia diferentes. Sin embargo, todos suman para que el lector pueda empatizar e interiorizar la historia.

Están bien marcadas las personalidades y eso facilita mucho la lectura. Como pega, el lenguaje que utilizan e incluso algunas acciones no me cuadran para la época. 

Evitando desvelar nada, solo diré que dos jóvenes se van a la cama sin pasar por el altar en una sociedad en la que no era lo normal. Cuando llegué a esa escena se me hizo rara y ya pude adelantar lo que iba a ocurrir después.

Nivel de intriga medio-alto

Durante todo el libro hay un sinfín de conflictos, problemas y giros que mantienen la intriga de forma continua. Cuando parece que se ha solucionado uno, de golpe llega otro.

Algunas de estas piedras en el camino se pueden vislumbrar. Otras, como el giro final y seguramente el más potente, cuesta imaginarlos. Tienes la sensación de que falta un golpe y lo esperas pero no imaginas que sea precisamente ese.

Un acierto es que todos los conflictos quedan resueltos, hasta los más pequeños. De esa forma la historia queda cerrada y completa. 

A pesar del volumen de páginas, no hay grandes descripciones. Eso agiliza la lectura y ayuda a que ocurran más acciones. No son excesivas pero sí muy marcadas. Detalles que hacen hincapié en un punto determinado como por ejemplo, el río de Tailandia que se ve desde una habitación de un hotel o el clima terrible de Inglaterra.

A quién va dirigido El secreto de la orquídea

Como lector, no quería incluir este apartado entre los primeros para que sacaras tus propias conclusiones. En mi opinión, esta novela tiene claramente un público femenino. No uno cualquiera, sino mujeres a las que les apasionan las historias de amor que se enredan más que los cascos de música cuando los necesitas, y que siempre acaban con un final feliz.

¿Lees habitualmente libros que se salen de tus géneros favoritos?

Gracias por dejarme besarte con letras.

*Este post contiene enlaces de afiliado a Amazon.

firma

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

💛️ También te podrían gustar las siguientes entradas:

La bruja en prácticas

microcuento de la bruja en prácticas Estoy muy contenta con la acogida que ha tenido el relato anterior. Me hace muy feliz cuando alguno de vosotros me escribís para decirme lo que os ha hecho sentir alguno de mis relatos. Siempre se me dibuja una sonrisa enorme :) En el post de hoy cambio el formato de cuento a breve a microcuento. Un pequeño aperitivo con el que empezar la semana riendo. A mí personalmente me pirra reír, y ...
Quiero leer más

El extraño verano de Tom Harvey, Mikel Santiago

"Morir, en mi sueño, era una sensación fría y sorda. Como si alguien hubiera colocado unos tapones en los oídos del mundo y mi cuerpo cayera en un gigantesco y helado puf. Ni siquiera me desperté. Me quedé muerto, en sueños, y así es como lo recuerdo todo". El extraño verano de Tom Harvey. Un regusto a las novelas de Agatha Christie, es la sensación que emana de las primeras páginas del thriller El extraño verano de Tom Harvey. Una chica aparece muerta en la playa y al poco tiempo, el pintor que la encontró también acaba muerto. Una llamada a Tom Harvey lo lleva de nuevo a Tremo ...
Quiero leer más

El club de los idiomas, ¡mi propia academia!

El viernes fue uno de esos días que se subrayan en fluorescente y con purpurina en el calendario. ¡Por fin inauguramos El club de los idiomas! Después de muchos meses trabajando duro y visualizando fuerte este espacio, se había convertido en realidad. Una reforma integral del local La academia no puede tener mejores raíces. Esta era la casa de mis abuelos paternos, el hogar del amor de mi vida, mi abuelo Fernando. Te puedes imaginar que las vibraciones que hay en estas paredes rezuman amor y positividad. Por mucho que hubiera buscado no habría encontrado un local mejor que este. La ...
Quiero leer más

Diario de una sirena. Episodio 14 del podcast

¡Qué ganas tenía de compartir este episodio! La entrevista que os voy a dejar a continuación a la escritora de novela romántica Rachel Bels, es un canto al empoderamiento femenino. A través de sus novelas, Rachel Bels nos introduce en un mundo en el que el desarrollo personal y el amor propio se dan la mano con el amor romántico. Las novelas de esta escritora están inspiradas en personajes que todas conocemos como la Cenicienta, Bella y la Bestia o Ariel que es justo la protagonista de este episodio del podcast. Diario de una sirena es el primer libro de su bilogía sobre Ariel, ¿te ...
Quiero leer más