Rosa Montero y Beth O’Leary: Club de lectura de marzo

Después de unas semanas sin escucharme, me he dado cuenta de que necesito simplificar. Y el club de lectura es uno de los que recibe esos cambios. Rosa Montero y Beth O’Leary son las protagonistas de marzo. También había propuesto otros dos libros, sin embargo, a partir de ahora nos vamos a quedar solo con dos.

Una novela romántica y otro libro cuyo género rotará cada mes. 

Otro de los cambios es que en vez de a través de directos de Instagram, voy a grabar un vídeo más cortito y charlaremos sobre los libros en comentarios tanto en YouTube como en IGTV.

Por qué cambia el club de lectura

Este nuevo formato para el club de lectura llega por dos razones.

Como comentaba al principio de esta entrada, necesito simplificar mi día a día. Me enredo fácilmente cuando algo me apasiona y claro, no estaba dejando tanto tiempo a la escritura como quiero.

La segunda razón es que la mayoría de lectoras que participan en el club de lectura, no pueden acudir a los directos, charlamos más en diferido. Y casi siempre eligen la novela romántica.

Hay quien prefiere leer la reseña y después comentarla a ver un vídeo. Por eso en la entrada de cada club de lectura también dejaré la reseña por escrito. Aquí puedes descubrir algunas.

Creo que así seguimos manteniendo el espíritu de disfrutonas de la lectura. De compartir el amor por la literatura sin presión ni prisas. Cada una a su ritmo y con el formato que se sienta más cómoda:)

Rosa Montero y Beth O’Leary

Aquí te dejo el vídeo de este mes o si lo prefieres, puedes seguir leyendo la reseña.

La ridícula idea de no volver a verte de Rosa Montero

Género: Ensayo

Es un ensayo sobre la muerte de un ser querido. La escritora española utiliza como hilo conductor la biografía de Marie Curie y el peso que soportó, especialmente tras la muerte de su marido. Ella misma también ha vivido esa pérdida que marca la vida.

Es un libro muy reflexivo sin rozar el dramatismo y eso que el tema se presta. También reflexiona sobre el papel de la mujer, la culpa, el éxito y demás piedras que cargan una mochila demasiado pesada.

La narrativa es una pasada, bien trabajada y pulida. Da mucho gustazo leer un libro con esa maestría al hilar los temas, sin embargo, me han matado las expectativas. No he conseguido emocionarme cómo pensaba que lo haría. De hecho, es algo que me preocupaba antes de lanzarme a su lectura, sabía que me había montado mi propia película antes de rozar sus páginas.

«El verdadero dolor es indecible. Si puedes hablar de lo que te acongoja estás de suerte: eso significa que no es tan importante. Porque cuando el dolor cae sobre ti sin paliativos, lo primero que te arranca es la #Palabra»

Si te apetece leer La ridícula idea de no volver a verte de Rosa Montero, puedes comprarlo aquí.

En tus zapatos de Beth O’Leary

Género: Novela romántica

Traductora: Eva Carballeira Díaz

Es un libro para disfrutar, reír y también reflexionar. Las novelas románticas tienen un poder especial, camuflar temas que invitan a pensar y plantearnos otras perspectivas.

Precisamente uno de sus puntos fuertes es mostrar cómo la tercera edad no es sinónimo de esperar sentados mientras se descuentan los días. Tanto Eileen la abuela de Leena, la otra protagonista, como sus amigas y vecinos son ancianos repletos de vida.

Tienen muchísimas ganas de hacer cosas. De ahí que ellos sean los que organicen el festival del pueblo, la patrulla vecinal y no pierdan el hilo de ninguno de los asuntos de los demás.

También nos muestra sus ganas de volver a enamorarse, de encontrar el amor sin importar cuánto tiempo quede. Vamos, de exprimir cada segundo.

En cuanto Leena, en ella vemos reflejada esa idea de que el éxito solo se puede encontrar en una gran ciudad como Londres y no en un pueblo. Que un puesto con mucha responsabilidad y sin horas ni para respirar es estar montada en la cresta de la ola.

Sin embargo, el intercambio de vida que le propone a su abuela cuando la obligan a tomarse dos meses de excedencia, la transformará.

El humor es un pilar clave en esta historia

«Me pregunto por un instante qué diría Wade (algo muy sarcástico seguro) y luego alejo ese pensamiento de mi mente. Me importa un bledo lo que pensara ese viejo cabrón».

Es imposible no reír con las peripecias y aventuras que viven las dos. Un gustazo para equilibrar esos temas con trasfondo y conseguir golpes de efecto brutales. Además, esos detalles ayudan a darle multidimensionalidad a los personajes, a que parezcan reales.

No hay buenos buenísimos ni malos malísimos, cada uno batalla con su propia personalidad según la situación.

Beth O’Leary también consigue introducir esa sensación de tribu y comunidad, de cómo el individualismo necesita de una red de apoyo. Todavía estoy alucinada de cómo ha conseguido manejar y dotar de carácter, sueños y miedos a tantos personajes. Y todos comparten esa idea de juntos es más divertido.

«Me alegro de que Leena venga mañana. Estoy agotada y es muchísimo más fácil ser independiente cuando hay alguien contigo».

Si te apetece leer En tus zapatos de Beth O’Leary, puedes comprarla aquí.

? ¿Qué te parecen estas novelas de Rosa Montero y Beth O’Leary?

Propuestas para el club de lectura de abril

La familia y otros líos de Marian Keyes

Género: Novela romántica.

Traductores: María del Mar López Gil, Matilde Fernández de Villavicencio e Ignacio Gómez Calvo.

Esta es su sinopsis.

Los Casey son una familia glamurosa y feliz. Johnny Casey, sus hermanos Ed y Liam, sus preciosas e inteligentes mujeres y todos sus hijos pasan mucho tiempo juntos: fiestas de cumpleaños, aniversarios, fines de semana que comparten fuera… Jessie, la mujer de Johnny, se encarga de organizarlo todo porque no hay nada que desee más que crear recuerdos juntos.

Pero ¿qué ocurre cuando esos recuerdos no son lo que esperas?

Todas las familias esconden secretos, y lo último que quieren es que salgan a la luz. Justo lo que ocurrirá cuando Cara, la mujer de Ed, se dé un golpe en la cabeza y empiece a desvelar la pequeña red de mentiras en la que se sustenta su aparente perfección familiar.

Si te apetece leer La familia y otros líos de Marian Keyes, puedes comprarla aquí.

De qué hablo cuando hablo de escribir de Haruki Murakami

Género: No ficción.

Traductores: Yoko Ogihara y Fernando Cordobés.

Esta es su sinopsis.

Haruki Murakami encarna el prototipo de escritor solitario y reservado; se considera extremadamente tímido y siempre ha subrayado que le incomoda hablar de sí mismo, de su vida privada y de su visión del mundo. Sin embargo, el autor ha roto ese silencio para compartir con sus lectores su experiencia como escritor y como lector.

A partir de autores como Kafka, Chandler, Dostoievski o Hemingway, Murakami reflexiona sobre la literatura, sobre la imaginación, sobre los premios literarios y sobre la en ocasiones controvertida figura del escritor. Además, aporta ideas y sugerencias para todos los que se han enfrentado en alguna ocasión al reto de escribir: ¿sobre qué escribir?, ¿cómo preparar una trama?, ¿qué hábitos y rituales sigue él mismo?

Pero en este texto cercano, lleno de frescura, delicioso y personalísimo, los lectores descubrirán, por encima de todo, cómo es Haruki Murakami: el hombre, la persona, y tendrán un acceso privilegiado al “taller” de uno de los escritores más leídos de nuestro tiempo.

Si te apetece leer De qué hablo cuando hablo de escribir de Haruki Murakami, puedes comprarlo aquí.

El próximo vídeo y reseñas del club de lectura estarán disponibles el domingo 11 de abril a las 20h.

Te mando un abrazo inmenso lleno de amor y luz.

*Este post contiene enlace de afiliados de Amazon. Te invito a comprar siempre los libros en las librerías de barrio, pero si decides que prefieres hacerlo a través de Amazon, adquirirlo con los enlaces que te proporciono me ayuda a monetizar el blog. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

💛️ También te podrían gustar las siguientes entradas:

Maestra de pueblo con L de novata

La enseñanza es una patata caliente que quema aún más si hay una maestra o profesora en casa. Las mofas sobre las vacaciones, las actividades y la dureza del trabajo son solo un ejemplo de cómo la sociedad no acaba de ser consciente de que todos los ciudadanos van a pasar por las manos de la educación. Maestra con sentido del humor Una amiga, también maestra, me ha dejado el libro Maestra de pueblo con L de novata. Aunque no doy clase en un colegio sino en mi propia academia, me he sentido muy identificada con bastantes escenas. Además, me he reído tanto que todavía me duele la ca ...
Quiero leer más

El tiempo entre costuras de María Dueñas

El tiempo entre costuras de María Dueñas era una de las propuestas literarias del pasado club de lectura. Una novela que llevaba un par de años en la estantería de casa y que ha sido todo un regalazo. María Dueñas es doctora en Filología Inglesa y en 2009 irrumpió en la narrativa española con una fuerza abismal. El tiempo entre costuras se abría paso en el corazón de lectores y telespectadores tras su adaptación a la gran pantalla. La novela es tan especial y está tan bien contada que te puedo asegurar que, aunque es la primera obra que leo de la autora, no será la última. ¿ ...
Quiero leer más

Mis libros favoritos de 2019 y su lado oscuro

Destacar mis libros favoritos de 2019 ha sido más fácil que otras veces. Este año me propuse leer 60 libros. ¡Qué ilusa! Me vine arriba pensando que si de forma habitual leo entre 50 y 55 libros al año, subir un poquito la marca no iba a suponer una drama. ¡Qué bonita es la inocencia! No solo no lo he conseguido, es que ni me he acercado a mi ritmo habitual. Haber abierto El club de los idiomas me ha supuesto un desgaste físico pero, sobre todo mental, con el que no contaba. He tenido tan fundida la sesera que no me apetecía hacer lo que más me gusta: leer, escribir y hacer deporte. ...
Quiero leer más

El año de los delfines, de Sarah Lark

El año de los delfines, de Sarah Lark
¿Te ha pasado alguna vez que has leído un libro y te ha gustado la idea de la historia, pero no ha llegado a maravillarte? Eso mismo me ha ocurrido con El año de los delfines, de Sarah Lark y quiero contarte por qué. Creo que es interesante también aprender a averiguar por qué un libro, que nos gusta la premisa de la que parte, nos deja frías. Normalmente el problema está en la forma de narrarlo. Desde que descubrí a Sarah Lark en el podcast de mi compi Beatriz Blumen, no dejaba de ver sus libros por todas partes. El colmo fue encontrarme El año de los delfines en el mostrador de l ...
Quiero leer más