El año en que salvé a Einstein

el año en que salvé a Einstein

Título: El año en que salvé a Einstein

Autor: José de la Peña Aznar

Género: Novela histórica

Editorial: Caligrama

Puntuación: 3/5

El año en que salvé a Einstein es un libro que recibí gracias a la colaboración con Edición Anticipada. La novela histórica se ha colado entre mis favoritas junto con la fantasía y el thriller. Por eso cuando me ofrecieron este género acepté encantada.

Sinopsis del libro

Jan van Hoff, policía judicial belga, está recuperándose en el verano de 1927 de un nuevo brote psicológico después de la experiencia traumática que vivió 10 años antes en la Gran Guerra. A su regreso al trabajo recibe la orden de proteger el quinto Consejo Solvay de Física en Bruselas. Un acontecimiento privado que reúne a los mejores científicos del momento. El viaje científico y cultural en el que se embarca el protagonista para descubrir los entresijos de los participantes de la reunión junto con las posibles amenazas, harán que este libro entrelace la vida del protagonista junto a la de Eisntein para siempre.

Dos tramas, dos tiempos diferentes

Es un libro lleno de datos. Consta de dos tramas, el pasado del protagonista y el desarrollo del Congreso Solvay de 1927. La historia del protagonista arranca en 1917, el momento de la guerra donde sufre una neurosis de combate que arrastra durante años.

La coincidencia de que la reunión se celebre en la misma fecha, pero 10 años después de la crisis del protagonista, hace que evoque los recuerdos de esos tiempos para mostrarlos al lector sin que sean bruscos. Además, con la excusa de la inexperiencia del protagonista en temas de ciencia, se desarrollan las explicaciones más teóricas y quién es cada uno de los científicos que acuden a la reunión.

Gran carga de datos históricos

He revisado la gran mayoría de datos históricos y concuerdan con lo que se expone en el libro. Dicha reunión fue la más famosa de todas las que se han celebrado y cuenta con alguna anécdota. Es muy interesante toda la información que se vierte en el libro aunque en algunos casos puede llegar a ser excesiva.

Tal carga de datos, nombres y conceptos físicos reduce el número de lectores. Además, el ritmo de la historia es lento y no despierta una gran intriga por saber qué le pasará a Einstein. También es cierto que personalmente me pareció interesante profundizar en ciertos aspectos que desconocía antes de leer el libro como la propia reunión.

Aspectos a mejorar del libro

Según mi opinión, los aspectos a mejorar serían la diferenciación de las voces de los protagonistas. Parece que todos tienen el mismo carisma a lo que hay que sumarle la complejidad de los nombres y el gran número de científicos que se reunieron.

Esa diferenciación agilizaría la lectura y los cambios de escenarios 🙂

Recuerda que puedes descubrir otros libros aquí.

Gracias por dejarme besarte con letras.

firma

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

💛️ También te podrían gustar las siguientes entradas:

Cinco trucos para regalar un libro y acertar

¿Quién no la ha cagado alguna vez con los regalos? Elegir el obsequio adecuado es una tarea complicada que se acentúa todavía más si se trata de regalar un libro. ¡Tranquilo! Con estos cinco trucos que te propongo, elegir el libro perfecto será mucho más fácil. Si quieres, puedes ir directamente al vídeo de mi canal de YouTube donde los explico o seguir leyendo :) Cinco trucos para regalar un libro ¿Le gusta leer? Puede parecer una pregunta absurda pero te digo por experiencia que es importante formularla. Me empeño en regalar un libro siempre que puede y a veces paso por a ...
Quiero leer más

Caperucita en Manhattan de Carmen Martín Gaite

¿Recuerdas una obra que te haya devuelto a la inocencia de la niñez? Caperucita en Manhattan es una joya hecha libro. Consigue darle vida a una historia que puede ser leída tanto por niños como por adultos y ninguno de ellos sacará las mismas conclusiones ni se fijará en los mismos detalles. Precisamente por eso, ha sido publicada en la colección Las Tres Edades de la editorial Siruela. Carmen Martín Gaite, la autora, ha conseguido crear magia que traspasa cualquier corazón lector. Sara Allen es una niña con una imaginación y una curiosidad desbordante. Intenta conocer el mundo qu ...
Quiero leer más

Rosa Montero y Beth O’Leary: Club de lectura de marzo

Después de unas semanas sin escucharme, me he dado cuenta de que necesito simplificar. Y el club de lectura es uno de los que recibe esos cambios. Rosa Montero y Beth O'Leary son las protagonistas de marzo. También había propuesto otros dos libros, sin embargo, a partir de ahora nos vamos a quedar solo con dos. Una novela romántica y otro libro cuyo género rotará cada mes.  Otro de los cambios es que en vez de a través de directos de Instagram, voy a grabar un vídeo más cortito y charlaremos sobre los libros en comentarios tanto en YouTube como en IGTV. Por qué cambia el club d ...
Quiero leer más

El tiempo entre costuras de María Dueñas

El tiempo entre costuras de María Dueñas era una de las propuestas literarias del pasado club de lectura. Una novela que llevaba un par de años en la estantería de casa y que ha sido todo un regalazo. María Dueñas es doctora en Filología Inglesa y en 2009 irrumpió en la narrativa española con una fuerza abismal. El tiempo entre costuras se abría paso en el corazón de lectores y telespectadores tras su adaptación a la gran pantalla. La novela es tan especial y está tan bien contada que te puedo asegurar que, aunque es la primera obra que leo de la autora, no será la última. ¿ ...
Quiero leer más