El último verano de Silvia Blanch

Leer a Lorena Franco siempre es un gusto para el cuerpo. La sensibilidad que desprenden sus palabras, cómo pude descubrir en esta entrevista del podcast sobre su Trilogía del Tiempo, también alcanza el tan duro y negro thriller con El último verano de Silvia Blanch.

Uno de los grandes retos como escritora es que tus lectores sean capaces de reconocerte por tu forma de narrar. No solo porque las portadas sigan un estilo similar o porque tu marca personal esté muy bien trabajada. Abrir un libro a ciegas y que tras pasar unas páginas sepas quién hay detrás de la pluma es magia.

Con una de las escritoras que se percibe muy claro este fenómeno es con Isabel Allende, te hablé de ella en reseñas como Más allá del invierno, El cuaderno de Maya y La Ciudad de las Bestias. Y también con Lorena Franco en la que me voy a centrar hoy.

El último verano de Silvia Blanch

Silvia Blanch es una joven, aparentemente perfecta, de veintinueve años y con una proyección personal y profesional en la cresta de la ola. O eso es lo que todo el mundo dice cuando la recuerdan.

Una tarde verano desapareció sin dejar rastro salvo su Mini blanco intacto en la cuneta de la carretera cercana a su pueblo. La última persona que la vio con vida fue una vecina a la que ese día le dieron su sentencia de muerte. Con el miedo y la incertidumbre pisándole los talones, solo observó que Silvia estaba con alguien, creyó que su novio, en un arrebato de amor. ¿O realmente vio una agresión?

Una periodista, Alejandra Duarte, será la que remueva el último verano de Silvia Blanch cuando ya la Policía se había dado por vencida. ¿Qué descubre Álex? ¿Qué pasó con Silvia Blanch y por qué todos mienten?

Quizá estamos acostumbradas al thriller más puro en el que el peso de la investigación lo soporta la Policía. Escenas de laboratorio, pistas científicas y demás detalles técnicos que se van desvelando como un puzzle. Sin embargo, los thrillers de Lorena Franco se alejan de está dinámica y se acercarían más al Domestic Noir en el que una persona ajena a la Policía es quien descubre paso a paso la verdad.

En El último verano de Silvia Blanch es clave el juego psicológico con los personajes. De hecho, nada más comenzar la novela están tan bien sembradas las pistas falsas que no se anticipa fácilmente el final.

La historia transcurre en un pequeño pueblo barcelonés en el que los secretos y las apariencias son cruciales. Nadie dice la verdad y todos ocultan algo que Álex va destapando gracias a la observación, deducción y su obsesión por el caso. No se rinde, se enamora y cae en la boca del lobo.

La intriga no decae, a pesar de que no están esas pruebas científicas que lo pongan todo patas arriba, gracias a que se intercalan conversaciones telefónicas entre Jan, el primo de Silvia y principal sospechoso, con una persona que desconocemos. Con esos pequeños retazos, nos invita a especular, a revisar cada paso que han dado y dicho el resto de personajes.

Prepárate para el final

Uno de los aspectos que me ha encantado de El último verano de Silvia Blanch es que no son necesarios los detalles escabrosos ni morbosos. Todo es mental y visceral. Las reacciones más primarias que desencadenan el horror más terrible.

Ni el final de Silvia ni el de Álex son predecibles, los ves justo en el momento preciso y eso es una gozada. Un libro rápido en el que Lorena Franco nos muestra cómo cada acto conlleva una consecuencia.

Si te apetece leer El último verano de Silvia Blanch, puedes comprarlo a través de este enlace.

Otros thrillers de los que he hablado en el blog son:

Penitencia de Pablo Rivero

El silencio de la ciudad blanca de Eva Gª Sáenz de Urturi

El extraño verano de Tom Harvey de Mikel Santiago

Te mando un abrazo lleno de amor y luz.

*Este post contiene enlace de afiliados de Amazon. Te invito a comprar siempre los libros en las librerías de barrio, pero si decides que prefieres hacerlo a través de Amazon, adquirirlo con los enlaces que te proporciono me ayuda a monetizar el blog.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

💛️ También te podrían gustar las siguientes entradas:

La viajera del tiempo, inicio de una trilogía. Episodio 11 del podcast

¡Domingo de podcast! Para mí estos días se han convertido en mis lunes así que terminar/empezar la semana con la magia de episodios como este con Lorena Franco es un lujazo. La viajera del tiempo fue la primera novela de su trilogía del tiempo y con la que consiguió ser finalista del Premio Literario de Amazon. ¡Una maravilla! Charlamos sobre cómo surgió esta trilogía tan peculiar ya que las historias de los libros no están entrelazadas entre sí salvo porque los viajes en el tiempo son un elemento clave. ¿Te apetece escuchar a Lorena? Dale al play. La viajera del tiempo, inic ...
Quiero leer más

La química del odio. Episodio 4 del podcast

¡Nuevo episodio del podcast! Me encantan estos domingos detrás de los auriculares. Cuando pensé en crearlo no imaginé lo mucho que iba a disfrutar. ¡Qué alegría da compartir! Además, en este episodio dejamos el ensayo feminista y nos adentramos en el thriller. De este género te hablé en YouTube. La novela que te propongo se ha convertido en uno de mis thrillers favoritos, La química del odio. Esta novela de Carme Chaparro es la segunda entrega después de No soy un monstruo y he visto en su Instagram que habrá una tercera parte, ¡toma ya! La química del odio Estoy convenci ...
Quiero leer más

Mi planta de naranja lima: Una lluvia emocional

–Totoca, ¿un niño es un jubilado? –¿Cómo? –El tío Edmundo no hace nada y gana dinero. No trabaja y en la alcaldía le pagan todos los meses. –¿Y qué? –Los niños no hacen nada, comen, duermen y reciben dinero de los padres. Mi planta de naranja lima Autor: José Mauro de Vasconcelos Traductor: Carlos Manzano Género: Narrativa extranjera Puntuación: ✩✩✩✩✩ Sinopsis de la obra Zezé solo tiene cinco años pero posee una sensibilidad exquisita. Ver la vida a través de sus sentidos es un regalo, a veces una pesadilla. No ve el mundo como lo percibe el resto. La in ...
Quiero leer más

Más allá del invierno de Isabel Allende

¡Qué maravilla! Isabel vuelve con una narrativa desenfadada y llena de matices e ironías que dibujan una sonrisa constante y alguna que otra carcajada. Si llevas algún tiempo por aquí, sabes que me encantan las novelas de Isabel Allende. Ya comenté en el blog  La ciudad de las Bestias y El cuaderno de Maya. Ahora con Más allá del invierno he vuelto a disfrutar del estilo único de esta autora chilena. Después aprendió a cuidar sus recuerdos, incluso los más penosos, porque sin ellos sería como si nunca hubiera sido joven, nunca hubiera amado, nunca hubiera sido padre. Si el pr ...
Quiero leer más