El león, la bruja y el armario. Las crónicas de Narnia 2

¡Volvemos a Narnia! En la reseña del primer libro, El sobrino del mago, comenté que había pensando analizar cada uno de los libros que componen la colección de Las crónicas de Narnia por separado. Hoy toca El león, la bruja y el armario.

Después de leerlo, estoy muy de acuerdo en que es mejor disfrutar de los libros por orden cronológico y no por el de publicación. Quedan mucho más claros los detalles y la base de la que se parte es más sólida y por lo tanto, la historia que idearemos en nuestra mente estará mejor armada.

En El león, la bruja y el armario los protagonistas no son los mismos que en El sobrino del mago. Han transcurrido bastantes años entre una historia y otra pero hay un elemento que une ambas historias, además de la propia Narnia.

¿Te vienes a descubrirlo?

El león, la bruja y el armario

El armario. Esa es la clave que entrelaza los dos primeros libros. En El sobrino del mago, crece un árbol en el jardín de los niños en Londres cuya semilla proviene de Narnia. No te contaré cómo consiguen esa semilla para no desvelarte una parte importante de la historia 😉

El caso es que ese árbol, después de muchos años, se convertirá en un armario mágico que comunica el mundo que conocemos del de Narnia. Otra peculiaridad entre Narnia y nuestra realidad es el paso del tiempo. Lo que para nosotros resulta ser tan solo unos minutos, en Narnia se traduce por años. De ahí que las aventuras que van a vivir Peter, Lucy, Susan y Edmund les supongan hacerse muy mayores.

Esta historia arranca cuando estos cuatro hermanos se trasladan a una casa muy alejada de la ciudad y al cuidado de un profesor peculiar. Un día, mientras investigan esa mansión tan extraña, Lucy descubre el secreto que oculta el armario y porqué Narnia vive anclada en un invierno perenne pero sin Navidad. La malvada Bruja Blanca mantiene ese hermoso mundo en un descanso helado y atemorizada de que se cumpla la profecía que terminará con ella.

El personaje del profesor no es determinante en la historia salvo en un momento en el que ayuda a los niños a reflexionar ya que estos no creen la historia que Lucy cuenta.

—¡Lógica! —dijo el profesor en parte para sí mismo—. ¿Por qué no enseñan lógica en las escuelas de hoy en día? Existen solo tres posibilidades. O bien vuestra hermana miente, o está loca o dice la verdad. Sabéis que no miente y resulta evidente que no está loca. Por el momento, pues, y a no ser que aparezcan más pruebas, debemos dar por sentado que dice la verdad.

La importancia de los valores

Al igual que en el primer libro, los valores son fundamentales en esta historia. En un punto, Peter y Susan se disculpan con su hermana Lucy por no haber creído su historia e incluso, haberse burlado de ella. Sin aspavientos ni situaciones complicadas, pedir perdón es algo básico y natural por mucho que nos cueste.

Peter se volvió inmediatamente a Lucy.

—Me disculpo por no haberte creído —dijo—. Lo siento. ¿Nos damos la mano?

Otros valores importantes son la valentía, la verdad y el amor sincero. Tanto los niños como los animales con los que se relacionan en Narnia, reflejan que la diversidad es buena y no supone ningún peligro, todo lo contrario. Forjan lazos que determinarán el desarrollo de sus personalidades, que por cierto, se ven muy bien reflejadas.

En El león, la bruja y el armario hay mucha más acción y giros inesperados, para ser un libro infantil-juvenil, en comparación con el primero. Un ejemplo de ello es la batalla que libran con la bruja. Otro de esos giros que me hizo reír a carcajadas fue la aparición estelar de Papá Noel. Como lo estás leyendo, no solo es que Papá Noel aparezca en la historia es que encima, los regalos que les hace a los niños van a ser vitales.

Si te apetece leer El león, la bruja y el armario, puedes comprarlo aquí.

Amor y luz ?

*Este post contiene enlace de afiliados de Amazon. Te invito a comprar siempre los libros en las librerías de barrio pero si decides que prefieres hacerlo a través de Amazon, adquirirlo con los enlaces que te proporciono me ayuda a monetizar el blog.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

💛️ También te podrían gustar las siguientes entradas:

La carta de los días malos | Escritura emocional

Quién no ha tenido un día en el que la vida parece una auténtica mierda. No tiene porqué haber ocurrido la peor de las tragedias, pero basta con tener un bucle negativo instalado en la cabeza con ganas de hacerse el dueño del cortijo. La carta de los días malos es un ejercicio de escritura emocional que nos ayudar a recuperar la perspectiva, un recordatorio de luz. Te cuento este truco de escritura porque a mí me ha funcionado. Sin ir más lejos, la semana pasada tuve unos días de querer meterme en la cama y no salir hasta el año que viene. Falta de concentración, demasiado ruido me ...
Quiero leer más

Mis primeras lecturas de julio

mis primeras lecturas de julio Ya está disponible en mi canal de Youtube un nuevo vídeo sobre libros. En este vídeo tenía ganas de contar mis primeras lecturas de julio. Los tres libros son completamente diferentes: novela histórica, narrativa romántica y narrativa extranjera. Cuando grabamos el vídeo sobre estas lecturas sentí muchísima frustración. Quería que quedase perfecto, me empeñé en ...
Quiero leer más

Cómo escribir una novela con Rosario Villajos y Juanma Gil

cómo escribir una novela con Rosario Villajos y Juanma Gil
Todavía está cadente el subidón tras el coloquio literario entre Rosario Villajos y Juanma Gil al hilo de cómo escribir una novela. Una charla en la Biblioteca Villaespesa de Almería con el cartel de lleno absoluto. Y no era para menos. Escucharlos es un regalo y de los gordos. Reconozco que cuando la obra y forma de crear de un autor o autora me entusiasma, como es el caso de Rosario y Juanma, no puedo evitar compartir el deseo de que todo el mundo los lea. Me parece un pecado guardarme esas sensaciones y belleza. Y a ellos, insisto, hay que leerlos. En este post entenderás por qué ...
Quiero leer más

La ciudad de los inmortales: Entrevista a Jaime Escribano

novela histórica la ciudad de los inmortales
En estos días de calor, playas atiborradas y asfalto que arde te propongo un viaje en el tiempo, concretamente hasta Atenas en el año 431 a.C. Allí nos espera la novela histórica La ciudad de los inmortales, que acaba de publicar Jaime Escribano, fotógrafo y escritor. A través de esta entrevista, Jaime nos desvela todos los detalles de esta historia cargada de misterio, suspense y personajes repletos de contraste. También conocemos cómo se desarrolla la creatividad de Jaime, tanto en la fotografía como en la escritura, y cómo nos invita a vivir a través del asombro. Puedes seguirl ...
Quiero leer más