Ikigai: Los secretos de Japón para una vida larga y feliz

Desde mi viaje a Japón, estoy fascinada con esta cultura y con la sabiduría de sus conceptos como Ikigai. Antes de visitar el país nipón, caí en la trampa de pensar que solo era manga y poco más, ¿por qué? Básicamente porque era la información que recibía de este extraordinario lugar.

Por eso te animo a que cuestiones los detalles culturales que conoces sobre un país. En la mayoría de casos, tan solo es una pequeñísima muestra de su conjunto. Vamos, es como si dicen que España solo es flamenco.

Hoy te quiero hablar del libro Ikigai: los secretos de Japón para una vida larga y feliz  de Fracesc Miralles y Héctor García.

¿Qué es vivir con Ikigai?

El término Ikigai podemos traducirlo como el motivo que le da sentido a tu vida, ese motor que te hace despertar y tener un faro al que dirigirte. Puede ser criar a tus hijos como montar una floristería. Es un propósito único y personal.

En el mundo se han detectado cinco zonas azules donde conviven el mayor número de personas centenarias.

Estos lugares son:

  • Cerdeña (Italia)
  • Okinawa (Japón)
  • Península de Nicoya (Costa Rica)
  • Isla de Icaria (Grecia)
  • Loma Linda (California)

Todos queremos saber cuáles son los secretos que esconden estas zonas en los que no solo el porcentaje de personas centenarias es de las más elevadas del mundo, sino que además, llegan a esa edad llenos de vitalidad y movimiento.

El libro Ikigai: los secretos de Japón para una vida larga y feliz  se centra en Okinawa, Japón. Los autores han investigado los secretos de estos centenarios para vivir tanto y tan bien. Uno de ellos es vivir con Ikigai, un concepto similar al que menciona Viktor Frankl en su libro El hombre en busca de sentido, tener una razón para vivir.

Me fascina la forma de entender el propósito en la vida y cómo este cuestiona la típica meta de éxito a la que se nos incita en Occidente, de ahí, que sea imposible que todos aspiremos al mismo Ikigai.

Vivir con Kaizen

En este libro se habla de una dieta basada en verduras y frutas, de huir del estrés o de tener el mayor contacto posible con la naturaleza. Otro concepto que es un pilar en los secretos de Japón, es vivir con Kaizen.

Kaizen es buscar la mejor constante, sentir que cada día podemos aprender algo nuevo y además, mejorar las destrezas con las que ya contamos. En mi opinión, creo que tener un propósito y ganas de mejorar consiguen que no se descuenten los días hasta que llegue el final, sino que cada uno de ellos se convierte en la gran oportunidad de hacer ser mejor persona.

Si investigas un poco, verás que el Kaizen se utiliza mucho en el mundo industrial para perfeccionar y mejorar los procesos de una empresa de forma que esta sea más eficiente con menos esfuerzo. En el caso personal, sería reflexionar sobre nuestras fortalezas y debilidades. Detectarlas e intentar corregirlas y potenciarlas para que avancemos hacia la mejor versión de nosotros mismos.

Otro aspecto que desborda mi curiosidad es el sentimiento de pertenecer a una comunidad. Esa misma sensación la experimenté en Indonesia y me llamó muchísimo la atención porque en occidente no la percibo así. Tengo la sensación de que triunfa mucho más el individualismo o por lo menos, no es el mismo sentido de comunidad.

Pertenecer a una comunidad implica dar todo lo posible porque esta prospere. Por ejemplo, en Ubud vimos que todos los vecinos de una misma comunidad cuidaban de su templo, hacían un teatro dos veces en semana entre todos para recaudar dinero, se recomendaban unos a otros para que los negocios prosperaran, etc.

Sé que puede sonar parecido a lo que hacemos aquí, pero la esencia no es la misma. De hecho, creo que si en la mayoría de lugares trabajásemos más unidos en vez de enfrentarnos por ideales distintos, seríamos mejores.

Si no has tenido contacto con la cultura japonesa, este libro es un gran acercamiento a ella. A mí me encantaría descubrir un libro de esta índole pero con una mayor profundidad. Si sabes de alguno, por favor, compártelo conmigo 🙂

¿Sabes cuál es tu Ikigai?

Para mí es escribir. Amo escribir por encima de mí misma como te conté en este post. Sueño con conseguir vivir de mis libros mientras viajo por el mundo descubriendo otras culturas, formas artísticas que nutran mi escritura. Un bucle de amor y pasión.

Si te apetece leer, Ikigai: los secretos de Japón para una vida larga y feliz puedes comprarlo aquí.

También puedes comprar El hombre en busca de sentido aquí.

*Este post contiene enlace de afiliados de Amazon. Te invito a comprar siempre los libros en las librerías de barrio pero si decides que prefieres hacerlo a través de Amazon, hacerlo con los enlaces que te proporciono me ayuda a monetizar el blog. Gracias de corazón ?

1 comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

💛️ También te podrían gustar las siguientes entradas:

Maestra de pueblo con L de novata

La enseñanza es una patata caliente que quema aún más si hay una maestra o profesora en casa. Las mofas sobre las vacaciones, las actividades y la dureza del trabajo son solo un ejemplo de cómo la sociedad no acaba de ser consciente de que todos los ciudadanos van a pasar por las manos de la educación. Maestra con sentido del humor Una amiga, también maestra, me ha dejado el libro Maestra de pueblo con L de novata. Aunque no doy clase en un colegio sino en mi propia academia, me he sentido muy identificada con bastantes escenas. Además, me he reído tanto que todavía me duele la ca ...
Quiero leer más

El tiempo entre costuras de María Dueñas

El tiempo entre costuras de María Dueñas era una de las propuestas literarias del pasado club de lectura. Una novela que llevaba un par de años en la estantería de casa y que ha sido todo un regalazo. María Dueñas es doctora en Filología Inglesa y en 2009 irrumpió en la narrativa española con una fuerza abismal. El tiempo entre costuras se abría paso en el corazón de lectores y telespectadores tras su adaptación a la gran pantalla. La novela es tan especial y está tan bien contada que te puedo asegurar que, aunque es la primera obra que leo de la autora, no será la última. ¿ ...
Quiero leer más

Máxim Huerta y El diario de Paula

emociones que sobrepasan En un mes cambiamos de rumbo y dejamos la calidez de Málaga para trasladarnos al bullicio de Madrid. Arranca una etapa muy soñada y deseada con la que espero dar color a un fondo que sigue algunos días gris. Cuando mi compañero de aventuras y yo dejamos nuestro trabajo decidimos hacer un parón de varios meses para vaciar la mochila por completo y poder entregarnos así a los proyectos que ...
Quiero leer más

Más allá del invierno de Isabel Allende

¡Qué maravilla! Isabel vuelve con una narrativa desenfadada y llena de matices e ironías que dibujan una sonrisa constante y alguna que otra carcajada. Si llevas algún tiempo por aquí, sabes que me encantan las novelas de Isabel Allende. Ya comenté en el blog  La ciudad de las Bestias y El cuaderno de Maya. Ahora con Más allá del invierno he vuelto a disfrutar del estilo único de esta autora chilena. Después aprendió a cuidar sus recuerdos, incluso los más penosos, porque sin ellos sería como si nunca hubiera sido joven, nunca hubiera amado, nunca hubiera sido padre. Si el pr ...
Quiero leer más