El tiempo entre costuras de María Dueñas

El tiempo entre costuras de María Dueñas era una de las propuestas literarias del pasado club de lectura. Una novela que llevaba un par de años en la estantería de casa y que ha sido todo un regalazo.

María Dueñas es doctora en Filología Inglesa y en 2009 irrumpió en la narrativa española con una fuerza abismal. El tiempo entre costuras se abría paso en el corazón de lectores y telespectadores tras su adaptación a la gran pantalla.

La novela es tan especial y está tan bien contada que te puedo asegurar que, aunque es la primera obra que leo de la autora, no será la última.

¿Quieres saber por qué es tan maravillosa?

El tiempo entre costuras

Antes de adentrarme en la reseña, déjame que te avise; quizás se cuele algún spoiler.

Sira es una muchacha madrileña cuya madre es modista. Ella misma comienza sus andanzas profesionales en el mismo taller que su madre hasta que la situación política, convulsa y cargada de incertidumbre, provoca que los encargos de las grandes señoras se pierdan.

Sin embargo, ese solo es el primer paso de la cantidad de sucesos, traiciones, victorias y tormentos que le quedan por pasar a Sira. Su periplo no solo se ciñe a Madrid, pasará por Marruecos y Portugal también. Y en cada uno de esos lugares, Sira será una mujer diferente, una mujer cargada de secretos.

Uno de los puntos fuertes de la historia es su narrativa.

Cada detalle, por nimio que sea, está tan bien engarzado que el conjunto resulta una joya perfecta. Un ejemplo de ello son los primeros años que conocemos de Sira en Madrid. Puede parecer una forma de adentrarnos en la psicología de la protagonista, de por qué va a reaccionar de la forma en la que lo hace con los siguientes acontecimientos. Sin embargo, va más allá.

Esos personajes secundarios que crean la primera atmósfera no se quedan ahí, cuentan con más juego a lo largo de las páginas.

Otro punto que sube a El tiempo entre costuras de nivel son las descripciones. Podemos conocer cada centímetro de los pensamientos y emociones de Sira, pero también, del lugar y personas que la rodean. Es muy fácil crear una imagen nítida de cada paso con la ventaja de que en ningún momento resultan tediosas o pesadas.

Eso sí, creo que es una novela para saborear despacio y con calma. No sé si te pasa, pero a mí a veces el ansia viva me lleva a zamparme libros en tan solo un día. Y claro, siento que me pierdo parte de la esencia de la historia al no dosificar y dejar que esas imágenes se cuelen con más potencia en mi cabeza.

El contexto histórico

Tampoco podemos olvidarnos del papel que juega el contexto histórico en esta novela. Arranca unos años antes de la Guerra Civil y termina una vez asentada la dictadura. Esto supone un peso extra al papel de Sira.

Una mujer sola, con negocio propio y próspero; atrae todas las miradas y no todas son amigas.

Los hechos históricos acompañan en todo momento la trama creando un hilo conductor invisible, de lo contrario, quizás la vida de Sira no hubiera tomado ciertos caminos. Este repaso está muy bien documentado, es fácil seguir los datos y es una forma estupenda de desempolvar y aprender más sobre nuestra historia reciente.

Personajes robustos

La creación de los personajes es muy compleja, todavía más cuando aparecen tantos en una historia. No dotarlos de la personalidad adecuada, de los matices insignia, de un pasado y un futuro; provoca que se diluyan y se entremezclen.

Eso no ocurre en El tiempo entre costuras.

Cada personaje se percibe nítido y es muy sencillo acordarse de quién es y de por qué ha reaccionado así. Aquí tengo que reconocer que el nombre de Beatriz Oliveira me fascinó. Si no fuera porque adoro el apellido de mi abuelo, ya te digo que se lo hubiera copiado 🙂

Ese personaje en concreto se desvela su personalidad en apenas una conversación que mantiene con Sira, ¡qué forma de analizar! Y ahí reside la magia de las palabras bien escogidas.

Otro punto interesante con los personajes es que incluso los secundarios cuentan con un poder increíble, por ejemplo Beatriz Oliveira, en el desarrollo de la acción. No son puro relleno, sin ellos en muchos casos sería imposible avanzar.

Un punto discordante

Solo hay un elemento que no me ha gustado de El tiempo entre costuras, su sinopsis.

Creo que se intenta generar una gran intriga para que los lectores se lancen a ella sin dudarlo y, sin embargo, se traspasa la línea de reventar el transcurso de la historia en muchos puntos. Tanto es así, que parte de esa intriga la perdí durante la lectura porque ya sabía, a líneas generales, qué le iba a suceder.

Salvo el último tercio del libro, todo lo demás queda desvelado en la sinopsis.

Si te apetece leer El tiempo entre costuras, puedes comprarlo aquí.

¿Qué te ha parecido? Te leo en comentarios.

Te mando un abrazo lleno de amor y luz.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

💛️ También te podrían gustar las siguientes entradas:

El año de los delfines, de Sarah Lark

El año de los delfines, de Sarah Lark
¿Te ha pasado alguna vez que has leído un libro y te ha gustado la idea de la historia, pero no ha llegado a maravillarte? Eso mismo me ha ocurrido con El año de los delfines, de Sarah Lark y quiero contarte por qué. Creo que es interesante también aprender a averiguar por qué un libro, que nos gusta la premisa de la que parte, nos deja frías. Normalmente el problema está en la forma de narrarlo. Desde que descubrí a Sarah Lark en el podcast de mi compi Beatriz Blumen, no dejaba de ver sus libros por todas partes. El colmo fue encontrarme El año de los delfines en el mostrador de l ...
Quiero leer más

La flor del azafrán amarillo. Episodio 12 del podcast.

Que esta vuelta al cole está siendo una locura no te lo tengo que decir yo. Pero que me está provocando unas lagunas mentales un poquito desagradables, ya te lo confirmo. Esta entrada del episodio 12 del podcast, La flor del azafrán amarillo, tenía que haber visto la luz hace días. Sin embargo, al escribir la entrada sobre que soy finalista de los Premios 20 Blogs, ¡sí, finalista! (Me va a estallar el cuerpo de la emoción), me he dado cuenta que no le di a publicar... Un pelín tarde pero aquí están todos los enlaces de este nuevo episodio :) La flor del azafrán amarillo Por f ...
Quiero leer más

Mujeres que compran flores de Vanessa Montfort

mujeres que compran flores Autora: Vanessa Montfort Género: Literatura contemporánea Editorial: Plaza & Janés Puntuación: ✩✩✩✩ ¿Sabes esos libros que parecen que leen tu mente? Mujeres que compran flores ha sido algo así para mí. Un café que te tomas con una buena amiga mientras desgranas el mundo que te rodea, con el que sueñas y el que te aterra. La historia de cinco mujeres que se unen en ...
Quiero leer más

Centinelas de los hielos, vuelve Stella

Silvia Martínez-Markus es una escritora extraordinaria de fantasía juvenil. Un ejemplo claro de cómo libros muy buenos pasan a veces demasiado desapercibidos en la marea de Internet. Por eso hoy te quiero hablar de Centinelas de los hielos. Se trata de la segunda novela de la trilogía de El mar no siempre es azul. Una historia en la que las sirenas y demás criaturas marinas tendrán que hacer frente a un peligro que acecha, Leviatán. Tuve el placer de charlar con ella en el podcast sobre el primer libro de esta trilogía, puedes escuchar la entrevista completa aquí. Una delicia. Ce ...
Quiero leer más