La Ciudad de las Bestias de Isabel Allende

«Todos tenemos el espíritu de un animal, que nos acompaña. Es como nuestra alma. No todos encuentran su animal, sólo los grandes guerreros y los chamanes, pero tú lo descubriste sin buscarlo». La Ciudad de las Bestias.

Isabel Allende se ha convertido en una de mis autoras favoritas. Llegué a ella a través de Paula, un libro que te rompe el alma en mil pedazos y a la vez, tiene el encanto de atraparte, de sufrir con ella.

La narración de sus historias es un viaje sensorial profundo. No solo Paula es puro magnetismo, sino cualquier obra que haya pasado por las manos de Isabel, como por ejemplo El cuaderno de Maya.

Tiene el poder de contar las historias como si estas abrazasen al lector gracias a la belleza del vocabulario, los sentidos que evoca y la dulzura potente con la que realiza las acciones. Muestra una mirada diferente del realismo mágico, más íntima y femenina.

Qué es la realidad

En La Ciudad de las Bestias te da la oportunidad de vivir una experiencia entre los espíritus, la naturaleza y las distintas versiones de la realidad. Un descubrimiento del Amazonas y sus indígenas, un llamamiento elocuente a la reflexión más allá de lo que podemos tocar.

«Explicó que eran muy espirituales, creían que todo tenía alma: los árboles, los animales, los ríos, las nubes. Para ellos el espíritu y la materia no estaban separados. No entendían la simpleza de la religión de los forasteros».

En esta obra, la autora chilena parte de la premisa de la enfermedad. De cómo Alex, el protagonista, ve diluirse la vida que hasta entonces conocía a través del cáncer de su madre. Precisamente esa enfermedad es la que le va a conducir a vivir junto a su abuela, una famosa escritora, la mayor aventura de su vida.

Alex aprenderá cómo el mundo tiene más poder del que él creía. Junto a Nadia, la protagonista femenina, se adentrarán en el corazón de una tribu, la gente de la niebla. ¿Qué es real y qué no? Su incursión los unirá y los marcará. Dejarán de ser niños para convertirse en verdaderos adultos. Todo ellos salpimentado con experiencias sensoriales, ancestros y tradiciones que desconocían. Y será, de nuevo, la enfermedad la que marcará el rumbo de la tribu. ¿Sobrevivirán?

Al igual que en todos los libros de Isabel Allende, el amor brilla con luz propia. Sin embargo, no se trata de un amor romántico. Está el amor de madre, el amor entre amigos, el amor por la naturaleza, el amor a la verdad. Todos ellos tejen una tela mágica con la que se consigue convertir al lector en un personaje más.

La trilogía comienza con La Ciudad de las Bestias

Gracias al método que usa en este libro como broche final, puedes interpretarlo como una única novela o puedes tener la llama de la curiosidad disparada. Afortunadamente, la historia que comienza en La Ciudad de las Bestias continúa con El reino del Dragón de Oro y El bosque de los pigmeos. Lecturas que tengo pendientes 🙂

Mi consejo si decides introducirte en el mundo fantástico de Isabel Allende, es que te quites la capa de la razón y descubras sus obras desde el corazón. Cada palabra tiene su propio perfume. Sus descripciones no te parecerán relleno, sino un dulce néctar del que no querrás escapar.

Esta trilogía también tiene un punto reivindicativo. Si no cuidamos la naturaleza, si no abrimos los ojos más allá de lo físico, habrá un final oscuro del que no podremos escapar.

¿Has leído algo de esta autora? Estoy deseando conocer tu opinión 🙂

Si te apetece leer La Ciudad de las Bestias, puedes comprarlo aquí.

*Este post contiene enlace de afiliados de Amazon. Te invito a comprar siempre los libros en las librerías de barrio pero si decides que prefieres hacerlo a través de Amazon, adquirirlo con los enlaces que te proporciono me ayuda a monetizar el blog.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

💛️ También te podrían gustar las siguientes entradas:

Sobre la educación de Emilio Lledó

Ser conformista supongo que debe querer decir algo así como conformarse con lo que hay e, incluso, aceptar que no hay quién dé más. El veneno llamado conformismo El ensayo Sobre la educación de Emilio Lledó me parece una joya que desgranar con los sentidos bien abiertos. Los cambios en educación llegan en su mayoría en oleadas sin sentidos ni puerto conocido. Filosofía es una de las afectadas y no parece que vaya a tener un final feliz. Emilio Lledó explica por qué esa asignatura que muchos creen sin valor debería ser clave en la formación del carácter de cualquier persona ...
Quiero leer más

Características de las novelas feel good y cinco propuestas literarias

Las novelas feel good han sido ese oasis al que recurrir cuando mi cabeza estaba sumergida en el caos. Hubo un tiempo en el que rechacé cualquier libro romántico, feel good o de cualquier estilo que no estuviera dentro del supuesto rango de calidad. ¡Menuda tontería! Me había tragado todas las críticas sin escrúpulos, y entono el mea culpa porque yo también hice alguna, sobre géneros de segunda y de primera. ¡Mentira cochina otra vez! De lo que me siento más orgullosa de estos últimos meses que por su intensidad y aprendizaje, bien podrían canjearse por vale de años; es que resp ...
Quiero leer más

Seis libros para regalar a tu madre en cualquier momento

Hace unos días te proponía cinco trucos para regalar un libro y acertar. Hoy te enseño seis historias escritas por mujeres, cargadas de fuerza, misterio y mucho amor. Seis libros que le puedes regalar a tu madre en cualquier momento y decirle lo mucho que la quieras a través de las letras. Esta entrada del blog la ideé para el día de la madre pero mi intuición me gritaba cada vez que intentaba darle a publicar. ¿Cómo iba a hablarte del día de la madre si no lo celebro? No tengo nada en contra de los días marcados por el calendario de otros, sin embargo, en mi casa no se celebran. S ...
Quiero leer más

El año de los delfines, de Sarah Lark

El año de los delfines, de Sarah Lark
¿Te ha pasado alguna vez que has leído un libro y te ha gustado la idea de la historia, pero no ha llegado a maravillarte? Eso mismo me ha ocurrido con El año de los delfines, de Sarah Lark y quiero contarte por qué. Creo que es interesante también aprender a averiguar por qué un libro, que nos gusta la premisa de la que parte, nos deja frías. Normalmente el problema está en la forma de narrarlo. Desde que descubrí a Sarah Lark en el podcast de mi compi Beatriz Blumen, no dejaba de ver sus libros por todas partes. El colmo fue encontrarme El año de los delfines en el mostrador de l ...
Quiero leer más